El Intrincado Baile entre el Placer y el Dolor: Una Perspectiva Multidisciplinaria

El Intrincado Baile entre el Placer y el Dolor: Una Perspectiva Multidisciplinaria

Desde los albores de la conciencia humana, el placer y el dolor han sido pilares esenciales de nuestra existencia. Nos guían, nos motivan y delimitan un espectro sensorial y emocional que da forma a quiénes somos. Pero, ¿son estos fenómenos meros opuestos o existe entre ellos una relación más profunda? Este artículo aborda esta conexión fascinante desde perspectivas científicas, filosóficas y psicológicas, basándose en diversas fuentes que iluminan su complejidad.

Explorando las profundidades del dolor y el placer

Un punto de partida clave es el estudio científico sobre la percepción del dolor en contextos masoquistas. En «Pain and Masochistic Behaviour: The Role of Descending Modulation» (Baudic, Poindessous-Jazat y Bouhassira, European Journal of Pain, 2022), se analiza cómo individuos que practican habitualmente el masoquismo (MB) modulan el dolor de manera distinta. Comparando el reflejo nociceptivo RIII —una respuesta refleja al dolor— entre un grupo MB y un grupo control ante imágenes eróticas, negativas, masoquistas y neutras, los autores hallaron algo sorprendente: en el grupo MB, las imágenes masoquistas reducían significativamente este reflejo, sugiriendo una inhibición descendente del dolor activada selectivamente en ese contexto. En el grupo control, en cambio, estas imágenes lo incrementaban. Curiosamente, los umbrales de dolor térmico y las respuestas psicológicas eran similares en ambos grupos, lo que indica que la diferencia no radica en una sensibilidad basal alterada, sino en una modulación específica ligada al masoquismo. Este hallazgo desafía la idea de que el dolor es siempre aversivo y muestra cómo el contexto emocional puede transformarlo en una fuente de placer.

La lente filosófica: Reflexiones a través del tiempo

Para explorar la esencia del placer y el dolor, «Fenomenología del Placer y el Dolor» (Toledo Ramírez) ofrece un análisis profundo desde la fenomenología, buscando entender cómo se viven estos fenómenos en la cotidianidad. Rechazando dualismos simplistas, esta perspectiva sitúa al ser humano y al mundo como inseparables. El texto recorre la historia filosófica: Platón ve el placer como la restauración de una armonía perdida y el dolor como su ruptura, negando una coexistencia entre ambos. Aristóteles, en cambio, considera el placer un fin ligado a la sensibilidad y el deseo, opuesto al dolor, que se evita. Schopenhauer ofrece una visión más oscura: la existencia es dolorosa por naturaleza, y el placer, efímero, surge solo como alivio temporal de una carencia. Nietzsche, con su enfoque vitalista, los ve como fuerzas primordiales entrelazadas, donde el dolor potencia el placer y viceversa. Estas ideas trazan un mapa conceptual que revela la diversidad de interpretaciones sobre esta relación.

Merleau-Ponty aporta otra capa al destacar el cuerpo como el medio de nuestra experiencia. En su visión, el dolor es subjetivo e intransferible, pero modulable por el contexto afectivo y las interacciones con otros. Levinas, por su parte, introduce una dimensión ética: el dolor, íntimo e incomunicable, se trasciende en la relación con el otro, cuyo rostro nos llama a responder. La caricia, en este marco, alivia sin poseer, mientras el placer se vincula al deseo y la alteridad. Estas perspectivas subrayan cómo el placer y el dolor no son solo sensaciones, sino experiencias moldeadas por nuestra corporeidad y nuestras relaciones.

La ciencia del dolor: La Teoría de la Compuerta

Un hito en la comprensión del dolor es la Teoría de la Compuerta de Melzack y Wall («Pain Mechanisms: A New Theory», 1965), detallada por Acevedo González (2013). Antes de esta teoría, se debatía entre la especificidad (vías nerviosas exclusivas para el dolor) y los patrones (dolor como resultado de la intensidad nerviosa). Melzack y Wall propusieron que una «compuerta» en la médula espinal regula la transmisión del dolor: fibras de gran calibre (A-beta) la cierran, inhibiéndolo, mientras fibras pequeñas (A-delta y C) la abren. Además, influencias descendentes del cerebro también la modulan. Este modelo explica por qué estímulos como el masaje pueden aliviar el dolor y destaca el rol de la sustancia gelatinosa en la médula. Es un marco crucial para entender cómo el placer y el dolor interactúan fisiológicamente.

Placer y dolor en contextos específicos

El estudio «Beyond Pain: A Study on the Variance of Pain Thresholds Within BDSM Interactions» (Wuyts et al., 2021) explora cómo el dolor en el BDSM, lejos de ser solo sufrimiento, se entrelaza con el placer. Aunque el extracto es breve, sugiere que los umbrales de dolor varían según los roles (dominantes y sumisos), mostrando cómo un estímulo aversivo puede volverse gratificante en este marco. Por otro lado, «The Science of Orgasm» (Komisaruk et al., 2006) señala que el placer intenso del orgasmo a veces bordea el dolor, con aspectos emocionales y fisiológicos que trascienden lo puramente físico. Finalmente, Basbaum y Fields (1984), citados en lau2014.pdf, describen sistemas endógenos de control del dolor —vías del tronco encefálico y endorfinas— que inhiben el dolor en respuesta a estados placenteros, reforzando esta conexión.

El caso del BDSM: Donde los opuestos se encuentran

En el BDSM, el dolor no es un accidente, sino una elección pactada. Según nuestra discusión previa, los sumisos lo controlan mediante «palabras de seguridad», transformándolo en algo placentero, a diferencia del sufrimiento impuesto. La confianza y la intimidad elevan la tolerancia al dolor, mientras la idea de complacer al dominante lo convierte en una fuente de satisfacción mutua. Fisiológicamente, estímulos masoquistas pueden inhibir respuestas dolorosas, y la dinámica de poder entre dominantes y sumisos entrelaza ambos fenómenos. Incluso a nivel cerebral, el sexo y el dolor comparten circuitos, como la corteza cingulada anterior, sugiriendo una base biológica para esta unión. En el BDSM, el placer y el dolor no solo coexisten: se potencian.

Una relación viva y personal

Lejos de ser opuestos irreconciliables, el placer y el dolor forman una danza compleja. Desde la modulación contextual en el masoquismo, pasando por la regulación fisiológica de la Teoría de la Compuerta, hasta las reflexiones filosóficas sobre su interdependencia, su relación es dinámica y multifacética. Biológica, psicológica y socialmente moldeada, esta conexión revela la paradoja de la experiencia humana: el dolor puede engendrar placer, y el placer, a veces, requiere del dolor. Comprenderla nos invita a apreciar la riqueza de nuestra existencia.

Lista de Fuentes:

  • Baudic, S., Poindessous-Jazat, F., & Bouhassira, D. (2022). Pain and Masochistic Behaviour: The Role of Descending Modulation. European Journal of Pain, 26(10), 2227-2236.
  • Toledo Ramírez, D. B. Fenomenología del Placer y el Dolor.
  • Melzack, R., & Wall, P. D. (1965). Pain Mechanisms: A New Theory. Science, 150(3699), 971-979.
  • Acevedo González, J. C. (2013). Ronald Melzack and Patrick Wall. La teoría de la compuerta. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 20(4), 191-202.
  • Wuyts, E., et al. (2021). Beyond Pain: A Study on the Variance of Pain Thresholds Within BDSM Interactions. Sexual Medicine.
  • Komisaruk, B. R., Beyer-Flores, C., & Whipple, B. (2006). The Science of Orgasm. Johns Hopkins University Press.
  • Basbaum, A. I., & Fields, H. L. (1984). Endogenous Pain Control Systems. Annual Review of Neuroscience, 7(1), 309-338. (Citado en lau2014.pdf).
  • Lau, B. K., & Vaughan, C. W. Descending Modulation of Pain: The GABA Disinhibition Hypothesis of Analgesia. (lau2014.pdf).
La teoría de Michel Foucault sobre la sexualidad y el poder

La teoría de Michel Foucault sobre la sexualidad y el poder

 

Michel Foucault fue un filósofo francés que estudió el poder y cómo se ejerce sobre las personas. Argumentó que el poder no es algo que se tiene, sino algo que se ejerce. También dijo que el poder no es siempre negativo, sino que también puede ser positivo.

En su libro «Historia de la sexualidad», Foucault argumenta que la sexualidad ha sido históricamente reprimida por el poder. Dice que esto se debe a que la sexualidad es una fuerza poderosa que puede ser utilizada para desafiar el orden establecido.

Foucault también argumenta que la sexualidad no es algo natural, sino que es una construcción social. Dice que la sexualidad es moldeada por las normas sociales, las instituciones y los discursos.

El trabajo de Foucault sobre la sexualidad y el poder ha tenido un impacto significativo en los estudios de género, la teoría queer y los estudios de la sexualidad. Su trabajo ha ayudado a desafiar las ideas tradicionales sobre la sexualidad y ha abierto el camino para nuevas formas de pensar sobre la sexualidad.

Aquí hay algunos puntos clave de la teoría de Foucault sobre la sexualidad y el poder:

* La sexualidad es una construcción social, no algo natural.
* La sexualidad es moldeada por las normas sociales, las instituciones y los discursos.
* El poder no es siempre negativo, sino que también puede ser positivo.
* La sexualidad puede ser utilizada para desafiar el orden establecido.

**La sexualidad como construcción social**

Foucault argumenta que la sexualidad no es algo natural, sino que es una construcción social. Dice que la sexualidad es moldeada por las normas sociales, las instituciones y los discursos.

Las normas sociales son las reglas que nos dicen lo que es aceptable y lo que no es aceptable en términos de sexualidad. Estas normas pueden variar de una cultura a otra. Por ejemplo, en algunas culturas, la homosexualidad es aceptada, mientras que en otras es condenada.

Las instituciones también juegan un papel en la construcción de la sexualidad. Por ejemplo, la familia, la escuela y la iglesia pueden transmitir mensajes sobre lo que es aceptable y lo que no es aceptable en términos de sexualidad.

Los discursos también juegan un papel en la construcción de la sexualidad. Por ejemplo, los medios de comunicación, el arte y la literatura pueden transmitir mensajes sobre lo que es aceptable y lo que no es aceptable en términos de sexualidad.

**El poder y la sexualidad**

Foucault argumenta que el poder no es siempre negativo, sino que también puede ser positivo. Dice que el poder puede ser utilizado para controlar, pero también puede ser utilizado para liberar.

El poder puede ser utilizado para controlar la sexualidad de varias maneras. Por ejemplo, los gobiernos pueden promulgar leyes que limitan la expresión sexual. Las instituciones pueden promover normas sociales que restringen la sexualidad. Los discursos pueden transmitir mensajes que desvalorizan ciertos tipos de sexualidad.

Sin embargo, el poder también puede ser utilizado para liberar la sexualidad. Por ejemplo, los movimientos sociales pueden luchar por los derechos sexuales. Las personas pueden desafiar las normas sociales que restringen su sexualidad. Los artistas pueden crear obras que celebran la diversidad sexual.

**La sexualidad como herramienta para desafiar el orden establecido**

Foucault argumenta que la sexualidad puede ser utilizada como una herramienta para desafiar el orden establecido. Dice que la sexualidad es una fuerza poderosa que puede ser utilizada para romper con las normas sociales y las instituciones.

La sexualidad ha sido utilizada a lo largo de la historia como una herramienta para desafiar el orden establecido. Por ejemplo, el movimiento de liberación gay ha desafiado las normas sociales que restringen la homosexualidad. El movimiento de liberación sexual ha desafiado las normas sociales que restringen la expresión sexual.

La sexualidad sigue siendo un tema de debate y controversia en muchas sociedades. Sin embargo, el trabajo de Foucault ha ayudado a desafiar las ideas tradicionales sobre la sexualidad y ha abierto el camino para nuevas formas de pensar sobre la sexualidad.

Descubriendo la intención como Rope Bottom: El camino hacia una experiencia auténtica en cuerdas desde la perspectiva de un atador Dominante.

Descubriendo la intención como Rope Bottom: El camino hacia una experiencia auténtica en cuerdas desde la perspectiva de un atador Dominante.

Si eres un entusiasta de las cuerdas, sabes que la experiencia puede ser transformadora. Pero ¿cómo puedes asegurarte de que tu experiencia como Rope Bottom sea auténtica y significativa? La respuesta es simple: descubriendo tu intención personal como Rope Bottom. La intención es la fuerza que impulsa nuestra experiencia en cuerdas y nos permite conectarnos con nuestra pareja de una manera auténtica y transformadora. En este camino, explorar la pregunta «¿Por qué?» se convierte en una herramienta fundamental para descubrir nuestra verdadera personalidad y encontrar nuestra expresión auténtica en las cuerdas.
Como atador Dominante, mi objetivo es crear un espacio seguro y consensuado para mis parejas de cuerdas. Espero que las Rope Bottoms que busquen una experiencia real en cuerdas compartan la misma intención de explorar su autenticidad y crecimiento personal. Busco una conexión profunda basada en la confianza y el respeto mutuo.
Cuando nos preguntamos por qué hacemos lo que hacemos, estamos iluminando la luz de la conciencia sobre nuestro paisaje interior, revelando sentimientos ocultos, recuerdos olvidados, pensamientos y creencias, prejuicios, viejas heridas y esperanzas. Es posible que nos enfrentemos a desafíos y que sintamos la presencia de algo desagradable que no deseamos confrontar. Incluso puede haber vergüenza escondida en ese lugar. Sin embargo, es precisamente al examinar nuestras razones más profundas para nuestro comportamiento e intención que lograremos un avance significativo.
Cuando lleguemos a lo más auténtico de nosotros mismos, nos sentiremos emocionados al respecto. Tratemos de enfrentar estas emociones, cualesquiera que sean, con amor en lugar de miedo. Sanamos la vergüenza al mirarla, no al apartar la mirada. Al hacer este trabajo, tenemos la posibilidad de superar nuestros miedos, limitaciones, adicciones y los sentimientos de incomodidad que nos persiguen a muchos de nosotros. Al mirarnos a nosotros mismos y darles espacio y reconocimiento a estas emociones recién descubiertas, nos convertiremos en la fuente de nuestro poder interior, la fuente de nuestra fuerza interna para estar en cuerdas y crear nuestra propia historia. Esto es lo que nos permitirá estar en cuerdas de una manera poderosa, consciente y transformadora.
Buscar nuestra intención profunda es el único aspecto de nuestro viaje como Rope Bottom que tiene el mayor potencial para convertir nuestro dolor interior en nuestro poder. Conectarse con la intención se trata de encontrarse con el verdadero yo con amor. Esto es lo que fundamenta el valor como Rope Bottom. Esto es lo que se podrá ofrecer como un regalo a la pareja. Sin embargo, es importante destacar que esto no se trata solo de la pareja. Se trata de presentarse y asumir la responsabilidad de quiénes somos, tanto sexualmente como en la vida en general. Se trata de descubrir nuestra propia historia auténtica de cuerdas, nuestra propia historia de por qué elegimos ser atados. ¿No preferiríamos profundizar en nuestra propia historia en lugar de quedarnos en la superficie?
Encontrar nuestra intención también nos ayudará a abordar preguntas sobre el consentimiento, la elección y la responsabilidad. Es simple: nos presentamos de manera diferente en las situaciones de la vida cuando lo hacemos por nosotros mismos en lugar de hacerlo por otra persona. La naturaleza misma del consentimiento implica aceptar participar en una actividad porque somos conscientes de nuestra propia intención desde el principio.
Sin ser conscientes de nuestra propia intención, no tenemos un punto de referencia para determinar si somos compatibles con otra persona o no. Además, la complejidad de la intención radica en que, si no la tenemos clara, es fácilmente reemplazada o proporcionada por otra persona. Esto podría llevarnos a soportar muchas dificultades impuestas por otra persona, sin razones claras. Como atador Dominante, espero que las Rope Bottoms que busquen una experiencia real en cuerdas compartan la misma intención de explorar su autenticidad y crecimiento personal. Busco una conexión profunda basada en la confianza y el respeto mutuo. Juntos, podemos crear una experiencia en cuerdas poderosa y transformadora. La intención nos apoyará a través de experiencias desafiantes en cuerdas. Recuerdo una vez en nuestra clase privada, una pareja estaba practicando una nueva transición que resultó ser muy desafiante para el Rope Bottom. El fondo estaba sudando, gimiendo y sufriendo, pero finalmente aterrizó de manera segura en el suelo. Cuando les pedimos sus comentarios, parecía muy reflexivo y tranquilo. Después de un largo silencio, dijo: «Fue muy intenso, muy intenso. Necesito pensar, ¿por qué me estoy haciendo esto a mí mismo?» Esto ilustra muy bien la importancia de la intención.
En resumen, descubrir la intención como Rope Bottom es el camino hacia una experiencia auténtica en cuerdas. Te invitamos a explorar este camino y descubrir tu verdadero yo en las cuerdas. Como atador Dominante, espero que compartas la misma intención de crecimiento personal y autenticidad. Juntos, podemos crear una experiencia en cuerdas poderosa y transformadora basada en la confianza y el respeto mutuo. ¡Descubre tu autenticidad en las cuerdas y disfruta de una experiencia verdaderamente transformadora!
Descubriendo la importancia de la intención en el mundo del Shibari: Un viaje hacia la autenticidad y la conexión

Descubriendo la importancia de la intención en el mundo del Shibari: Un viaje hacia la autenticidad y la conexión

En el fascinante y multifacético mundo del shibari, el arte japonés de atar con cuerdas, todo comienza con la intención. Cada persona que se adentra en este universo de preferencias y deseos personales tiene una historia única y una razón particular para involucrarse con la cuerda. Sin embargo, es crucial comprender que la intención personal juega un papel fundamental en las decisiones que tomamos, desde elegir a nuestros compañeros de cuerda hasta definir los límites de lo que estamos dispuestos a consentir y las experiencias que deseamos tener. En este artículo, exploraremos la importancia de la intención en el shibari y cómo puede influir en nuestra práctica como Rope Bottom.

La confusión detrás de la intención:
Aunque podría parecer que la intención es algo obvio y claro, en la práctica, muchas veces nos encontramos con respuestas confusas cuando preguntamos a los Rope Bottom sobre cuál es su intención al trabajar con cuerdas. Algunas personas pueden tener una fuerte vena masoquista y tener una visión más clara de sus intenciones, mientras que otras pueden creer que es suficiente compartir la pasión de su pareja. Algunos buscan experiencias específicas y buscan una pareja acorde a ello. En última instancia, la cuestión de la intención no es tan sencilla como podría parecer.

Reflexionando sobre nuestra intención:
Es esencial que cada persona que se adentre en el mundo del shibari reflexione sobre su propia intención. ¿Qué te impulsa a explorar este arte ancestral? ¿Buscas una experiencia estética y artística? ¿Deseas experimentar sensaciones físicas intensas? ¿Te interesa la conexión emocional y la confianza que se desarrolla entre los participantes? Definir tu intención te ayudará a tomar decisiones más informadas sobre las personas con las que te relacionas y las experiencias que buscas.

La importancia de la comunicación y el consentimiento:
Una vez que hayas definido tu intención, es crucial comunicarla de manera clara y abierta a tus compañeros de cuerda. La comunicación honesta y transparente es fundamental para asegurarte de que tus intenciones estén alineadas y que todos los involucrados estén cómodos y seguros. Además, el consentimiento mutuo debe ser siempre el pilar central de cualquier interacción en el mundo del shibari. La confianza y el respeto son fundamentales para crear un espacio seguro y consensuado donde puedas explorar tus deseos y límites.

Buscando conocimientos y habilidades:
Para convertirte en un Rope Bottom consciente y responsable, es importante buscar recursos y educación adicional. Existen numerosos talleres, cursos y comunidades en línea donde puedes aprender técnicas, adquirir conocimientos sobre seguridad y profundizar en la filosofía del shibari. No dudes en buscar mentores o expertos en el tema que puedan guiarte en tu viaje hacia la autenticidad y la conexión.

En el mundo del shibari, la intención es el punto de partida de todo. Definir tu intención te permitirá tomar decisiones informadas, establecer límites claros y buscar las experiencias que deseas vivir. La comunicación, el consentimiento y la búsqueda de conocimientos son pilares fundamentales para una práctica responsable y consciente. A medida que te adentres en este fascinante mundo, recuerda siempre escuchar a tu intuición, respetar tus límites y disfrutar del viaje hacia la autenticidad y la conexión que el shibari puede ofrecerte.

Explorando las razones detrás del interés en el bondage: Una mirada profunda a la práctica de las cuerdas

Explorando las razones detrás del interés en el bondage: Una mirada profunda a la práctica de las cuerdas

 

El mundo de la sexualidad humana es vasto y diverso, y cada individuo tiene sus propias preferencias y deseos. Una práctica que ha ganado popularidad en los últimos años es el bondage, una forma de juego erótico que implica el uso de cuerdas para restringir y atar a una persona. Aunque puede parecer inusual o incluso tabú para algunos, el bondage ha despertado el interés de muchas personas por diferentes razones. En esta entrada de blog, exploraremos las diversas motivaciones detrás de la participación en la esclavitud de cuerdas, desde la búsqueda de emociones intensas hasta la mejora de la intimidad y la conexión con la pareja.

  • Emoción y aventura:
    Para algunos, el bondage es una forma emocionante de experimentar nuevas sensaciones y emociones. La sensación de ser restringido y mantenerse cautivo puede generar una intensa excitación y un sentido de aventura. La entrega del control y la confianza depositada en la pareja pueden crear una experiencia única y emocionante.
  • Mejora de la intimidad y la conexión:
    El bondage también puede ser una herramienta para mejorar la intimidad y la conexión con la pareja. Al explorar los límites físicos y emocionales juntos, se fomenta la comunicación, la confianza y la complicidad. La práctica del bondage puede ayudar a fortalecer los lazos emocionales y a descubrir nuevas formas de placer y satisfacción mutua.
  • Liberación y entrega:
    Para algunas personas, el bondage ofrece una forma de liberación al ceder responsabilidad y entregarse por completo a la pareja. Al ser restringido, se puede experimentar una sensación de liberación de las preocupaciones y responsabilidades cotidianas. Esta entrega puede generar una profunda sensación de confianza y permitir explorar nuevas facetas de la sexualidad y la intimidad.
  • Exploración de límites físicos:
    El bondage también puede ser una forma de explorar los límites físicos de una manera segura y consensuada. Al probar diferentes técnicas de ataduras y restricciones, se pueden descubrir nuevas sensaciones y experimentar un nivel de estimulación física intensa. Esta exploración puede llevar a un mayor autoconocimiento y a una apreciación más profunda del propio cuerpo.
  • Espacio ritual y devoción:
    Para algunos, el bondage se convierte en un espacio ritual donde pueden vivir su devoción y explorar su espiritualidad. A través de prácticas cuidadosamente diseñadas, se puede crear un ambiente sagrado y significativo que trasciende lo puramente físico. Esta dimensión ritual puede proporcionar una experiencia profundamente satisfactoria y significativa para aquellos que buscan una conexión más profunda con su sexualidad.
  • Curiosidad y exploración personal:
    Por último, pero no menos importante, muchas personas se sienten atraídas por el bondage simplemente por curiosidad. La exploración de nuevas prácticas sexuales puede ser emocionante y enriquecedora, y el bondage no es una excepción. La curiosidad puede llevar a la búsqueda de información, la experimentación y el descubrimiento de nuevas formas de placer y satisfacción.

El bondage es una práctica sexual que ha capturado la atención de muchas personas por diversas razones. Ya sea por la emoción y la aventura, la mejora de la intimidad y la conexión, la liberación y entrega, la exploración de límites físicos, el espacio ritual o simplemente la curiosidad, el bondage ofrece una experiencia única y personalizada para cada individuo. Es importante recordar que cualquier práctica sexual debe ser consensuada, segura y respetuosa. Al explorar el mundo del bondage, es esencial comunicarse abierta y honestamente con la pareja y establecer límites claros. ¡Así que, si te sientes intrigado por esta práctica, no dudes en explorar y descubrir qué te atrae a ti!

Respeto

Respeto



Todos cuándo recién conocemos el BDSM, el Kink y sus derivados sentimos una alegría, satisfacción y felicidad que es muy díficil de explicar. Desde hormigas en las manos, mariposas en el estómago y hasta excitación profunda. Pocas veces sentimos esa sensación de vida plena.

Estás sensaciones y sentimientos pueden abrumar de sobremanera a quienes el impacto en sus vidas es relevante, sobre todo si ese encuentro se produce en algún evento o fiesta. Ver materializadas ideas, conceptos e incluso fantasías puede llevar perder un poco la civilización, dando paso a lo más primitivo. Esto no es ni bueno ni malo, pero depende mucho del contexto.
Si estás con alguien, en un lugar cómodo y existe una gran confianza es muy probable que tú ser animal no sea un problema, mientras se tenga un respeto, un acuerdo y un entendimiento entre quienes participan.
Ahora, si estás en un evento con mucha gente haciendo cosas, cada uno en lo suyo disfrutando, el contexto cambia radicalmente.

De manera personal, cuándo yo asisto a estos eventos o estoy en práctica de algo relacionado, donde tengo que velar por el bienestar de la persona que se entrega a mi, yo no consumo drogas ni alcohol. Para mí es sentido común pero para otros podría no serlo. Las implicancias en seguridad al estar con el estado alterado son minimizadas en gran medida por el afán de diversión, pero un simple descuido en nuestras prácticas puede llegar a ser mortal.

Cada uno es mayor de edad y puede hacer lo que quiera, mientras no afecte al resto. Si la libertad es un tesoro, cómo diría Sartré, ésta termina cuándo pasas a llevar a otro.
Me ha pasado que en varios eventos la gente se me acerca mientras estoy atando o se acercan a tocar a la modelo que estoy atando, todo esto sin pedir permiso y asumiendo que es un “derecho” que tienen.

Hay otras personas que se acercan en evidente estado alterado para que las ate o sesione. Más allá de lo peligroso que puede ser, uno cómo persona tambíen tiene sus formas y gustos. No tengo la obligación de hacer todo lo que se me pide.
Convengamos en una cosa. Antes de ser un rol o personaje somos todos personas, individuales y con intereses propios. Por eso es importante respetar esos derechos y no usar la temática para pasar sobre ellos, en cualquier contexto.

No pretendo decir que todo está mal, pero hay personas nuevas (otras no tanto) que pierden un poco el foco primordial de esta temática, el RESPETO.
No es mucho lo que se pide, hacerle caso más al sentido común que a la libido.

Esto último es muy importante dentro del BDSM. El control se debe tener en ambos roles, todo el tiempo. La parte Dominante, más allá del control que genera sobre la persona sumisa, debe tener un control absoluto de si mismo. No es compatible para una relación D/s el no controlarse a si mismo, y la confianza que se necesita para éstas prácticas requiere de ese mínimo, no por nada la persona sumisa confía en que será respetada, tanto ella cómo sus límites, deseos y necesidades.

La parte sumisa también requiere de autocontrol, tanto para manejar escenas complejas de dolor, ataduras, etc, cómo para no aprovecharse de ese poder para caprichos egoístas, manipulación y faltas de respeto.

El respeto, confianza y sinceridad de los consensos, acuerdos y límites nos separa del abuso, por lo que es algo muy urgente por asimilar si pretendes tener una sana experiencia en este increíble mundillo.